martes, 20 de febrero de 2007

Especial Santiago Álvarez





Especial Santiago Álvarez


Santiago Álvarez Román (La Habana, 8 de marzo de 1919-ibídem, 20 de mayo de 1998) fue un cineasta cubano. Escribió y dirigió varios documentales sobre la cultura cubana y estadounidense.

Uno de los artífices más sobresalientes del cine cubano y figura destacada a nivel internacional. Su documental Now (1965), sobre la discriminación racial en Estados Unidos, es considerado por especialistas como el antecedente del videoclip actual. Realizó otras importantes obras como Ciclón, Muerte al invasor, Hanoi, martes 13, L.B.J y 79 primaveras, clásicos de la filmografía contemporánea. Fundador y director del Noticiero ICAIC Latinoamericano, su obra se destacó por la presencia activa del periodismo, el reflejo de importantes sucesos históricos como la guerra de Vietnam y la invasión mercenaria a Cuba en 1961, el genial uso del montaje y el empleo de la banda sonora como parte indisoluble de la acción dramática. Defendía la importancia del periodismo cinematográfico como enriquecedor del documental y afirmaba: "Yo informo de acontecimientos a partir de ideas que tengo sobre esos acontecimientos".

Por su labor como cineasta recibió más de 80 primeros premios en festivales internacionales y concursos nacionales. 

Fue nombrado miembro de la Academia de Artes de la República Democrática Alemana y maestro perenne de la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños. Fue asesor del Ministro de Cultura de Cuba, Presidente de la Federación Nacional de Cine-clubes y hasta 1986, fue miembro de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

En su honor, actualmente se celebra anualmente, en la ciudad de Santiago de Cuba, el Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam. Jean-Luc Godard le dedicó su seguna cinta de "Histoires du cinéma". En 1991 le fue otorgado el Premio Nacional de Periodismo José Martí.

Murió a causa de la enfermedad de Parkinson en Habana el 20 de mayo de 1998 y fue enterrado en el Cementerio de Colón, en La Habana.




El periodismo cinematográfico 
Por Santiago Álvarez


Consideraciones preliminares. Cuestiones de principio. Diferencias con otros géneros de cine y de periodismo.

El periodismo cinematográfico no es un género menor, ni un subgénero. Desjerarquizarlo, mezclarlo y no tener en cuenta su independencia de otros géneros cinematográficos significa un error de apreciación del contenido y de la forma. Por tanto debe afirmarse que el periodismo cinematográfico es una categoría propia e independiente del cine.

En los encuentros especializados, coloquios, semanas de cine, seminarios, hemos visto con frecuencia manejar los criterios de cine documental como género acompañante o producto adicional de relleno del «verdadero programa», es decir de la «película» de largometraje, de ficción, con actores.

Emprender una discusión a partir de la comparación de géneros y de los lenguajes de una u otra forma de abordar la realidad no nos parece productiva.

Entre el cine documental y el periodismo cinematográfico hay pocas diferencias, ellas son el abordar la realidad con un dinamismo en la filmación y en la postfilmación de forma distinta. La toma uno de hechos irrepetibles, la mayoría de las veces no planificada, constituye la principal materia prima y característica fundamental del periodismo cinematográfico. Es lo más importante de este género, de esta categoría. 

El avance de la ciencia y la técnica, determinan siempre un nuevo lenguaje, por lo que la ciencia y la técnica posibilitan que las imágenes lleguen con más rapidez a los espectadores y este avance ha condicionado una evolución en la apreciación de la información y de la noticia. Los noticieros cinematográficos de otros países han sido y siguen siendo en su inmensa mayoría crónicas sociales, aunque unas veces banales y otras no, no dejan de ser crónicas sociales. Los espacios que ocupaban en las pantallas del mundo eran cada vez más reducidos y ello se explica no sólo por la irrupción de la televisión, sino también por el sistema arbitraido y prejuiciado de los mercados y distribuidores, permeados de falsos conceptos comerciales que contradicen la realidad y la experiencia cubana, demostrativa de que el público no sólo ve el noticiero cinematográfico, sino que lo espera con independencia de la película que se exhiba.

El periodismo cinematográfico, al acercarse a la realidad como noticia, enriquece el lenguaje del cine documental, ya que el cine documental actual no existe sin una cuota elevada de periodismo. El empleo de las estructuras de montaje permite que la noticia originalmente filmada, se reelabore, se analice y se ubique en el contexto que la produce otorgándole mayor alcance, y una permanencia casi ilimitada. 

Hay ya ejemplos cinematográficos que son el producto de una interrelación de ambos géneros y donde la influencia recíproca ha dado obras cuya permanencia y eficacia son incuestionables.

Muchos de nuestros documentales han tenido su génesis en el registro de una noticia, de un acontecimiento, de un hecho histórico. Los genes de Ciclón, Now, Cerro Pelado, Viva la Revolución, Historia de una batalla. Muerte al invasor. Crónica de la victoria. Piedra sobre piedra, La estampida. Hasta la victoria siempre, Morir por la patria es vivir, El cielo fue tomado por asalto, El octubre de todos, El tiempo es el viento, etc., son ejemplos concretos de cómo el periodismo ha influido de una manera creadora en el género documental. 

De igual manera los documentales sobre Chile. El tigre saltó y mató pero morirá, morirá..., Cómo, por qué y para qué se asesina a un general, se hicieron a partir de una materia netamente periodística: el registro de la realidad inmediata y tensa, convulsa, del acontecer de cada día constituyó para los cineastas un imprescindible elemento para el trabajo posterior, lo que permitió ofrecer una visión de «primera mano de los hechos». La unión de estos acontecimientos en el montaje ofreció entonces el conjunto de la realidad de Chile antes, y durante el golpe fascista. Esta operación intelectual, técnica, artística y política, con una nítida posición ideológica, permite que hoy a través de obras cinematográficas, procesos políticos revolucionarios se puedan analizar de manera compleja y completa.

La eficacia artística y política de una obra cinematográfica reside fundamentalmente en la clara posición ideológica con que ha sido realizada, porque en definitiva la forma se hace hermosa cuando se basamenta en un contenido hermoso y no se es artista revolucionario si se produce un divorcio entre contenido y forma. Me parece oportuno recordar que ya en el siglo pasado nuestro Héroe Nacional José Martí, señaló «tanto tiene el periodista de soldado...», porque en definitiva somos los periodistas cineastas los encargados de ofrecer al mundo de hoy, donde se debaten problemas fundamentales de vida o muerte, de liberación nacional o de imperialismo, una información de esta lucha. Y nuestro trabajo será cada vez más importante y cada vez más decisivo, si asumimos como un combate, como soldados nuestra función y nuestra labor...

A los que ha tocado realizar trabajo cinematográfico en esta parte del mundo, en esta América Nuestra, nos ha tocado también el privilegio de vivir un mundo en transformación y la función del cine, del periodismo es registrar todos y cada uno de los acontecimientos de esta época; de ahí también que hayamos estado en Asia y África. Porque como también dijo Martí: «Patria es Humanidad». 

Hay en América Latina más de 200 millones de analfabetos, llegar e informar de sus problemas no puede ser tarea para mañana, es tarea de hoy y el cine, poderoso medio de comunicación, capaz de borrar barreras idiomáticas, limitaciones culturales y educacionales, tiene que cumplir ese papel. En este contexto de explosión tecnológica, de satélites que para bien o para mal llenara nuestros cielos, una buena imagen vale por mil palabras y es que la universalidad lograda a través del cine ha permitido y permite cada vez más una ampliación de la comunicación y contribuye de manera particular a crear una memoria visual en el espectador. 

A la versión deformada y colonizada que el enemigo pretende perpetuar como verdad histórica hay que oponer vigorosamente nuestra obra. En el rescate de la identidad nacional, el periodismo cumple un papel decisivo, llámese periodismo cinematográfico o periodismo escrito. El Noticiero ICAIC Latinoamericano con sus 1500 ediciones, ha hecho suyo este legado y con la óptica de nuestro tiempo, aprovechando todo el avance en el terreno de la técnica y del lenguaje cinematográfico, se convirtió en un eficiente medio de periodismo cinematográfico revolucionario. Podemos afirmar que la revolución cubana tiene en el cine cubano un importante archivo de imágenes, podemos agregar que el cine latinoamericano revolucionario, encontrará en los archivos del ICAIC materiales que le ayudarán a reconstruir para sus pueblos la verdadera historia.



Tomado de la Revista Cine Cubano No. 140. p. 18-19.




Ver el especial sobre el Noticiero ICAIC Latinoamerocano en Naranjas de Hiroshima, donde Santiago Álvarez dirigió mas de 200 noticieros.





Filmografía documental



El bárbaro del ritmo (1960)
Ciclón (1960)
Muerte al invasor (1961), en codirección con Tomás Gutiérrez Alea
Segunda Declaración de La Habana (1965)
Now (1965)
Hanoi, martes 13 (1965)
La guerra olvidada (1965)
Hasta la victoria siempre (1965)
Golpeando en la selva (1965) - Sobre las guerrillas en Colombia.
La hora de los hornos (1966) - Sobre el imperialismo en Sudamérica
L.B.J (1966) - Sobre Lyndon B. Johnson
79 Primaveras (1967) - Sobre la vida de Ho Chi Minh
Piedra sobre piedra (1968) - Sobre el terremoto en Perú
La estampida (1970) - Sobre la invasión estadounidense a Laos
De América soy hijo y a ella me debo (1971) - Largometraje documental sobre el viaje de Fidel Castro a Chile.
Y el cielo fue tomado por asalto (1974)- Largometraje documental sobre el viaje de Fidel Castro a Argelia y los países socialistas
Los cuatro puentes (1974) - Fidel en la V Conferencia de los Países No Alineados y viaje a Viet Nam
Abril de Vietnam en el año del Gato (1975) - Su obra cumbre. Trata la guerra de Vietnam vista desde una óptica anti-imperialista, mucho más precisa, veraz y humana que el resto de los documentales y películas hechas por EEUU.
El sol no se puede tapar con un dedo (1976) - Fidel en XXV Congreso del PCUS
El tiempo es el viento (1976)- Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba
Morir por la patria es vivir (1976) - Sobre el sabotaje del avión de Cubana de Aviación en Barbados
Mi hermano Fidel (1977)
El octubtre de todos (1977) - Viaje de Fidel a varios países africanos
Y la noche se hizo arcoiris (1978) - Viaje de Fidel a Etiopía
El gran salto al vacío (1979)
La guerra necesaria (1980)
Celia, imagen del pueblo
Las antípodas de la victoria (1986)
Aires de renovación en el meridiano 37 (1986)
BrasCuba (1987) (codirección)
Una nave llena de sueños (1987)
Signo de los nuevos tiempos (1988)
Historia de una Plaza (1989)
El sol que no descansa ni olvida (1989)
Brevario de una visita (1991)
¿Perdedores? (1991)
Imágenes del futuro (1992)
¡Ave María! (1993)
Del Caribe colombiano (1994)
Cartagena, segunda independencia (1994)
Cubanos en Barranquilla (1994)
El muro (1995)
Concierto mayor (1997)
Concierto para la vida (1997)
La isla de la música (1997)
















Now 






Titulo Original: Now
Dirección: Santiago Álvarez
País(es): Cuba
Idioma Original: Español
Formato: 35 mm
Categoría: Documental
Tipo: B/N
Duración: 6 min.
Año de producción: 1965
Productora: ICAIC
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
Guión: Santiago Álvarez
Fotografía: Pepín Rodríguez, Adalberto Hernández
Edición: Norma Torrado, Idalberto Gálvez
Música: Now, versión en inglés de la canción hebrea Hava Nagila, en la voz de Lena Horne
Sonido: Adalberto Jiménez
Animador: Pepín Rodríguez, Alberto Hernández
Premios y distinciones: 1965, Internationales Leipziger Festival für Dokumentar und Animations Film - DOK Leipzig, Documental, Premio Paloma de Oro


"Novedoso montaje de noticieros y fotos sobre la lucha de los negros norteamericanos contra la discriminación racial en Estados Unidos."


Santiago Álvarez sobre NOW escribió:
"Now, por ejemplo, nació de un fragmento instantáneo: tomé un ómnibus de la Greyhound linea que hacía el recorrido de Miami a New York, era un local, esos que se detienen en todos los pueblos, a lo largo del trayecto iban subiendo negros del sur. El ómnibus se fue llenando de negros. En un momento dado, sube una negra con un niño en los brazos. Yo lógicamente, cuando la vi entrar, traté de ofrecerle mi lugar. Las personas que estaban en el ómnibus comenzaron a decirme horrores en inglés. La negra se puso nerviosa. El inglés que yo conocía no era muy bueno, pues era el que había estudiado en el instituto. Yo le dije a la negra que me diese al niño para tomarlo en mis brazos. Las personas que iban en el ómnibus comenzaron a gritarme son of a bich y miles de cosas más. Yo les contesté: "me van a tener que matar para arrancarme a este negrito de las piernas". Ahí la negra quedó desesperada y aterrorizada y me pedía que no hiciera eso. En aquella época había una ley, escuche esto, una ley y no una costumbre, según la cual los negros sólo podían sentarse en los últimos dos asientos del ómnibus. Debido a esto la negra, presa de pánico tomó a su niño y se fue hacia atrás. Aquella experiencia se grabó fuertemente en mí."









Cerro Pelado

Titulo Original: Cerro Pelado
Dirección: Santiago Álvarez
País(es): Cuba
Idioma Original: Español
Formato: 35 mm
Categoría: Documental
Tipo: B/N
Duración: 59 min.
Año de producción: 1966
Productora: ICAIC
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
Guión: Santiago Álvarez
Fotografía: Iván Nápoles, Oriol Menéndez, Luis Costales, Enrique Cárdenas, Arturo Agramonte, Rodolfo García, Enrique León, Omar de Moya, Bebo Muñiz, Manuel Magariño, Blas Sierra, José Fraga, Roberto Fernández
Edición: Norma Torrado, Idalberto Gálvez
Sonido: Adalberto Jiménez, Raúl Pérez Ureta
Premios: 1966, Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, Seleccionado como el mejor cortometraje cubano exhibido en el año 1966, Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Leipzig, República Democrática Alemana, Primer Premio Paloma de Oro 1967, Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, Chile, Mención Especial al programa cubano 1968, Muestra de Cine Documental Latinoamericano de Mérida, Edición 1º, Premio Universidades Nacionales conferido a Santiago Álvarez











Segunda Declaración de La Habana



Titulo Original: Segunda Declaración de La 
Habana
Dirección: Santiago Álvarez
País(es): Cuba
Idioma Original: Español
Formato: 35 mm
Categoría: Documental
Tipo: Color
Duración: 16 min.
Año de producción: 1966
Productora: ICAIC
Guión: Santiago Álvarez
Producción: Roberto León, Juan Urra, Rubén Vitón, Leonardo Zayas
Fotografía: Jorge Haydú, Gustavo Maynulet, José Tabío, Julio Simoneau, Pablo Martínez, Arturo Agramonte
Edición: José Antonio Sarol
Sonido: Carlos Fernández

"Documental sobre la concentración en que el pueblo aprobó la Segunda  Declaración de La Habana."

"Constituye un documento de excepcional trascendencia latinoamericana, pues en él se analizan las raíces históricas que sirven de base a la inevitable revolución de los pueblos de latinoamérica contra el Imperialismo. Contiene la que quizá es una de las alocuciones más importantes y famosas de Fidel Castro, pronunciada en Cuba el 4 de febrero de 1962."





Hanoi, martes 13 



Titulo Original: Hanoi, martes 13
Dirección: Santiago Álvarez
País(es): Cuba
Idioma Original: Español
Formato: 35 mm
Categoría: Documental
Tipo: B/N
Duración: 38 min.
Año de producción: 1967
Productora: ICAIC
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
Guión: Santiago Álvarez
Fotografía: Iván Nápoles
Edición: Norma Torrado, Idalberto Gálvez
Música: Leo Brouwer
Sonido: Carlos Fernández
Animador: Jorge Pucheaux, Pepín Rodríguez, Adalberto Hernández
Premios: 1967,  Selección anual de la Crítica, La Habana, Cuba, Seleccionado como el mejor documental cubano del año. 1967, Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Leipzig, República Democrática Alemana, Primer Premio Paloma de Oro; Premio de la Crítica Cinematográfica de la RDA
1967, Festival Internacional de Cine de Moscú, URSS, Segundo Premio Medalla de Plata 
1968, Festival Internacional de Prades, Francia, Gran Premio
1968, Festival de Tours, Francia, Premio del Cine Club de Tours  
1968, Semana Internacional de Cine de Cortometraje de Londres (no competitiva), Inglaterra, Diploma de Selección 


"Con una estructura poética y narrativa, teniendo como texto párrafos de José Martí escritos en 1889, se muestra como vive y vivió, y como luchó por su libertad el pueblo heroíco vietnamita a partir del primer día en que comenzaron los bombardeos a la ciudad de Hanoi durante la guerra, en la década de 1970."






Hasta la victoria siempre




Titulo Original: Hasta la victoria siempre
Dirección: Santiago Álvarez
País(es): Cuba
Idioma Original: Español
Formato: 35 mm
Categoría: Documental
Tipo: B/N
Duración: 20 min.
Año de producción: 1967
Productora: ICAIC
Guión: Santiago Álvarez
Fotografía: Enrique Cárdenas, material de los archivos del ICAIC e ICRT
Edición: Norma Torrado, Idalberto Gálvez
Música: Idalberto Gálvez
Sonido: Arturo Valdés
Animador: José Martínez, Jorge Pucheaux, José Rodríguez, Adalberto Hernández


Pasajes de la actividad revolucionaria del heroico guerrillero Ernesto Che Guevara.




 




L.B.J.


Titulo Original: L.B.J.
Dirección: Santiago Álvarez
País(es): Cuba
Idioma Original: Español
Formato: 35 mm
Categoría: Documental
Tipo: B/N
Duración: 18 min.
Año de producción: 1968
Productora: ICAIC
Distribuidora: Distribuidora Internacional de películas ICAIC
Guión: Santiago Álvarez
Fotografía: Material de archivo
Edición: Norma Torrado, Idalberto Gálvez
Música: Leo Brouwer
Sonido: Arturo Valdés
Animador: Pepín Rodríguez, Adalberto Hernández


Tres asesinatos de tres personalidades políticas norteamericanas que conmovieron a la opinión mundial: L Luther King, B Bob Kennedy, J John Kennedy.

Las iniciales remiten al nombre de Lyndon B. Johnson, Director de la CIA, y luego Presidente de Estados Unidos durante esos asesinatos y la escalada invasora de Vietnam. En el film (que es un antecedente de J.F.K. de Oliver Stone) se prueba que estos asesinatos no pudieron perpetrarse sin el visto bueno de L. B. Johnson.





Ver en Youtube.


El Sueño del Pongo 


Titulo Original: El sueño del Pongo
Dirección: Santiago Álvarez
País(es): Cuba
Idioma Original: Español
Formato: 35 mm
Categoría: Ficción
Tipo: B/N
Duración: 11 min.
Año de producción: 1970
Productora: ICAIC
Guión: Santiago Álvarez
Fotografía: Iván Nápoles
Edición: Norma Torrado, Idalberto Gálvez
Sonido: Leonardo Sorrell
Premios: 1971. Primer premio Concha de Oro. Festival Internacional de Cine de San Sebastián. España.



Un sirviente indio sueña el castigo que recibirá su patrón después de que ambos hayan muerto.

Argumento de Roberto Fernández Retamar, basado en el cuento homónimo peruano perteneciente a la literatura oral, recogido por el escritor José María Arguedas.




El tigre saltó y mató, pero morirá... morirá




Titulo Original: El tigre saltó y mató... pero... morirá... morirá
Dirección: Santiago Álvarez
Guión: Santiago Álvarez
Producción: Sergio San Pedro
Fotografía: Camarógrafos del Noticiero ICAIC Latinoamericano
Edición: Gloria Argüelles
Sonido: Juan Demósthene
Productora: ICAIC
Formato original: 35 mm, B/N
País de producción: Cuba
Formato original: 35 mm, B/N
Duración: 16 min.

 
 
 
"Relato en cuatro canciones como homenaje a Víctor Jara y a las víctimas del sadismo fascista que las Fuerzas Armadas y la CIA perpetraron en Chile."

"Testimonio de la lucha del pueblo chileno mediante la imagen del cantante  Víctor Jara, asesinado brutalmente por la Junta Fascista en 1973."








Abril de Vietnam en el año del gato 




Titulo Original: Abril de Vietnam en el año del gato 
Dirección: Santiago Álvarez
País(es): Cuba
Idioma Original: Español
Formato: 35 mm
Categoría: Documental
Tipo: B/N
Duración: 16 min.
Año de producción: 1975
Productora: ICAIC
Distribuidora: ICAIC.
Guión: Santiago Álvarez
Fotografía: Ivan Nápoles.
Música: Leo Brouwer.
Edición: Justo Vega y Norma Torrado.
Narración: Nguyen Le Hang
Duración: 120 mins.



Abril de Vietnam en el año del gato significó un importante trabajo síntesis de la larga lucha del pueblo vietnamita por su independencia en diversos períodos históricos, que da cuenta asimismo de su rica tradición cultural, presente en la banda sonora. Esta película constituye en sí misma un testimonio fundamental de la victoria final del ejército norvietnamita, la desbandada norteamericana y la reunificación del país tras la caída de Saigón en aquellos días de abril de 1975.






Mi hermano Fidel


Titulo Original: Mi hermano Fidel
Dirección: Santiago Álvarez
País(es): Cuba
Idioma Original: Español
Formato: 35 mm
Categoría: Documental
Tipo: Color
Duración: 16 min.
Año de producción: 1977
Productora: ICAIC
Guión: Santiago Álvarez, Rebeca Chávez
Producción: Mario Canals
Fotografía: Iván Nápoles, Raúl Pérez Ureta
Edición: Miriam Talavera
Música: Leo Brouwer



El documental narra el encuentro entre Fidel Castro y Salustiano Leyva, un anciano que a los 11 años tuvo un encuentro con José Martí, en la breve visita que este hiciera a su casa el día que desembarcó por Playita de Cajobabo, el 11 de abril de 1895. Salustiano, sin saber por quién está siendo entrevistado debido a su mala visión, hace referencia a la presencia constante de Martí en la persona del comandante, y es luego, al final de la charla,  que Fidel se da a conocer al anciano. 






La guerra necesaria 





Dirección: Santiago Álvarez
Guión: Rebeca Chavez y Santiago Álvarez
Año: 1980


Documental donde se deja testimonio de lo relacionado con los preparativos para iniciar la travesía que culminó, años después, con el triunfo de la revolución cubana al derrocar a Batista 

Comentario: El título, "La guerra necesaria", viene dado por el manifiesto que José Martí hiciera, para la guerra de 1895, en el sentido de que no estaban dadas las condiciones para conseguir la libertad por medios pacíficos.

Y ese concepto vino a ser el basamento ideológico-histórico que los revolucionarios cubanos usaron como catapulta moral para el conjunto de acciones emprendidas casi 60 años despues.






Entrevista a Santiago Alvarez


0 comentarios: